Las tendencias que cambiarán el rol de la Universidad

junio 29, 2018 0

El mundo se mueve rápido. Tanto que, a veces, da vértigo. Esa es una de las principales consecuencias de la revolución digital que vivimos. Lo que ahora es un éxito, en unos años puede ser un fracaso. Y afecta a negocios, empleos, estudios… Cada persona debe ser curiosa, flexible y proactiva para, en la medida de lo posible, adelantarse a los cambios. Una actitud aplicable también a las instituciones. La universidad, por ejemplo, vive un momento disruptivo. Para Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Para qué sirven las universidades?
Históricamente, la universidad, una institución tan burocratizada como mastodóntica, se ha movido con lentitud. No podía ser de otra forma. Ahora, esa parsimonia es anacrónica y llega el momento de acelerar los cambios. “La educación es una de las áreas más cuestionadas y que requiere una mayor transformación en el mundo”, afirma Alva. La tarea no es sencilla. Por ejemplo: ¿cómo adaptar los planes de estudios a un mercado laboral tan cambiante? Esta es solo una de las múltiples tareas que tiene por delante. A continuación, repasaremos cinco tendencias, expuestas por el propio Alva durante el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa, que cambiarán el rol de la universidad.

1. Un mundo sin fronteras
El talento no conoce fronteras y un mundo globalizado requiere profesionales globales. Las nuevas tecnologías conectan personas y empresas tejiendo redes que favorecen el intercambio de conocimiento. Los sistemas educativos deben adaptarse y, de hecho, ya lo están haciendo: el e-learning es el mejor ejemplo. En este mundo hiperconectado, Internet se convierte en un instrumento clave para la educación.  
"Las clases ya no son solo en las aulas. Ahora las plataformas
online impulsan que se pueda estudiar desde casa”
El papel de las universidades en Tendencias
Hamlet tenía un dilema y no era baladí. Como tampoco lo es el dilema al que se enfrenta la universidad. El mundo actual amenaza la idiosincrasia de esta institución y la obliga a buscar un nuevo rol dentro de la sociedad.
2. La distribución y creación de confianza
Todo se va a distribuir —educación, trabajo, gobierno, etc.— y la confianza se va a descentralizar con la ayuda de la tecnología. El mundo requerirá organizaciones que generen confianza en las nuevas herramientas. La universidad debe jugar un papel importante convirtiéndose en un espacio abierto que conecte con el mundo real y forme a profesionales que integren dichas organizaciones.
"Todo lo que se pueda distribuir, se va a distribuir.
Y si se puede hacer de forma gratuita, se hará"
3. Las ciudades abiertas e innovadoras
El fenómeno migratorio seguirá aumentando y cada vez más personas se concentrarán en las ciudades. Por esa razón, se requerirán ciudades abiertas que articulen redes para el intercambio de información, experiencias y ayudas. Cuanto más incluyente sea una sociedad, más innovación se generará en ella. Esto se aplica también a las universidades. La diversidad es primordial para enriquecer la educación.  
“Las ciudades van a ser comunidades de aprendizaje y
tenemos que adaptar la universidad a esta forma de vida”
4. El aprendizaje de por vida
El mundo actual exige una formación continua por parte de los profesionales. Los trabajos para toda la vida son propios de otra época y una misma persona, estudie la carrera que estudie, podrá cambiar, adaptar o moldear sus capacidades siempre y cuando salga de su zona de confort y apueste por la formación. Se demandan personas flexibles y proactivas y ese espíritu debe fomentarse en las universidades.

“Los títulos tradicionales tienden a perder valor ante las nuevas habilidades que requiere el mundo laboral”

5. La era de la simulación
La inteligencia artificial, la realidad virtual o el big data son tecnologías que convergerán en plataformas capaces de modelar sistemas complejos, algo que hasta el momento el ser humano no ha conseguido. Pero estas nuevas tecnologías no son el enemigo, representan nuevas formas de interacción y pueden utilizarse para hacer más eficientes los procesos educativos. La universidad debe adaptarse.
“La universidad debe hacer más eficientes los
procesos educativos y adaptarse a las nuevas tecnologías"
Las instituciones educativas deben resolver tres paradigmas. ¿Cuál será el papel de los seres humanos? ¿Cuál será el papel de las universidades? ¿La universidad te prepara para el trabajo o para vivir?

FUENTE
El papel de las universidades en Tendencias
Read more...

La plataforma que está revolucionando la educación

junio 26, 2018 0

'Aprendemos juntos' supera los cien millones de visualizaciones de sus vídeos en menos de cinco meses


El cardíologo Valentín Fuster habla al público de Aprendemos juntos.
El cardíologo Valentín Fuster habla al público de Aprendemos juntos. EL PAIS
Hace poco más de cinco meses EL PAÍS, BBVA y Santillana pusieron en marcha un proyecto educativo transversal. Querían ofrecer una plataforma multimedia de referencia para acercar nuevas pedagogías, charlas con expertos, experiencias… Un punto de encuentro para toda la comunidad educativa. Así nació Aprendemos juntos, proyecto que en su corta vida ha alcanzado grandes logros que avalan la calidad de su contenido, así como el interés que suscita la temática. El último reconocimiento le llegó la semana pasada, cuando obtuvo cuatro galardones en Educafestival, el mayor evento internacional en publicidad educativa. Además, en su primer mes de lanzamiento los vídeos superaron los diez millones de visualizaciones y actualmente ya han pasado los cien millones.
Peio Belausteguigoitia, director de Desarrollo de negocio de BBVA, defiende que Aprendemos juntos quiere contribuir al crecimiento de las competencias necesarias en el siglo XXI. “Queremos ayudar a las personas a alcanzar las oportunidades de esta nueva era y, para ello, nada mejor que trabajar aún más por la educación, pilar fundamental en la creación de oportunidades”, expone señalando que es un paso más en el trabajo que llevan realizando desde hace una década en este campo
La plataforma alberga, en formato vídeo, charlas con profesionales como Eva Millet, autora de Hiperpaternidad, que previene de los efectos de sobreproteger a los niños; Catherine L’Ecuyer, investigadora que explicar qué es educar en el asombro; Victor Küppers, profesor y escritor, que ahonda en la importancia de la actitud o David Bueno, doctor en biología que desentraña el funcionamiento del cerebro de un adolescente. Gracias a estos y otros contenidos Aprendemos juntos ha estado seis veces en el top 5 del Youtube Ads Leaderboard, el ranking que puntúa la eficacia de los contenidos de marca que prefieren los usuarios de la plataforma.
“Es práctico y útil”, describe Belausteguigoitia. “Estamos creando metodologías que contribuyen a formar a las nuevas generaciones en temáticas, en ocasiones no incluidas en el currículum oficial, pero vitales en la sociedad de hoy en día: hablar en público, gestionar nuestras emociones, concentrarse… Y todo ello a través de materiales gratuitos, al alcance de todos los colegios, educadores y familias de España”. Un ejemplo es el reto que han lanzado recientemente: Mucho más que hablar. La propuesta incide en la necesidad de aprender a expresarse en público. Ofrece herramientas y materiales para padres y profesores, para que los niños y jóvenes puedan practicar ya durante el verano. Desde su publicación se han producido 6.575 registros, un indicio de su buena acogida en opinión de la organización. El segundo reto estará disponible en septiembre y se centrará en la gestión de emociones.
El equipo del programa está compuesto por diversos perfiles, desde expertos en pedagogía hasta técnicos de producción. La elaboración de los temas depende en primer término de los especialistas en educación, que seleccionan las temáticas y a los especialistas apropiados para desarrollarlas. Belausteguigoitia explica que “cada tema es un mundo y se trabaja como un proyecto: se les pone muchísimo cariño a todos y no hay un tiempo estandarizado para producir los materiales; hay mucho de artesanía en todo lo que hacemos”.
Cada píldora de conocimiento se cuida al máximo, tanto que algunas empiezan a trabajarse a un año vista. Los contenidos inspiradores tienen una frecuencia de publicación de dos nuevas historias cada semana, con lo que obliga al equipo a tener un ritmo muy alto de producción. “Nos sentimos especialmente orgullosos de haber creado equipos multidisciplinares muy sólidos, perfectamente coordinados y con la sensibilidad necesaria para desarrollar un proyecto de estas características”, destaca el director.
Otro de sus grandes valores es el de haber generado una comunidad en diferentes canales y redes sociales de más de 200.000 seguidores. Son profesores, educadores, asociaciones, padres… miembros activos que participan de la conversión que se fomenta desde la plataforma. Esta excelente respuesta reside, según considera el director, en que “la educación es un tema que preocupa y ocupa a la gente, más aún en un mundo cambiante”. En la plataforma encuentran un referente con “reflexiones y consejos de los mejores especialistas sobre las grandes preguntas que todos tenemos”, además de materiales “muy cuidados”, aptos para diferentes niveles de especialización y formatos.
Aprendemos juntos sigue manteniendo como objetivo principal el de su nacimiento: liderar la conversación sobre educación ayudando a padres y profesores a que sus hijos desarrollen capacidades vitales para su futuro. Belausteguigoitia incide en que se trata de “un programa vivo, que se desarrolla con las opiniones de los colectivos a los que va destinado; se monitoriza constantemente, se estimula la participación y gracias al 'feedback' recibido revisamos y evolucionamos contenidos y formatos”.
FUENTE
Read more...

Así será la universidad en el año 2040, según Georgia Tech

junio 19, 2018 0
Georgia Tech rumbo al 2040
La innovación educativa del Instituto de Tecnología de Georgia, propone una educación híbrida centrada en el desarrollo de habilidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales. Además de plataformas de aprendizaje adaptativo y asistentes de inteligencia artificial.
Foto: bigstock.com
Hemos leído a especialistas, futuristas, periodistas, académicos y demás, describir la educación del futuro; imaginan un ecosistema educativo presencial y a distancia, con recursos compartidos entre universidades, con predominancia de la inteligencia artificial, entre otras predicciones. En esta ocasión, el Instituto de Tecnología de Georgia, EE.UU., comparte su plan de evolución rumbo al 2040; un modelo de innovación educativa que podría describir el rumbo de las universidades del futuro.
El reporte llamado "Deliberate Innovation, Lifetime Education", intenta fundar las bases de la innovación del Instituto de Tecnología de Georgia mediante cinco iniciativas; acciones que se van a comenzar a realizar y proyectos a largo plazo que requieren práctica e investigación sostenida.

Iniciativa 1: Educación integral personal

  • Desarrollo de nuevos programas educativos que inculquen habilidades cognitivas (como la resolución de problemas o la creatividad), habilidades interpersonales (tales como comunicación y liderazgo) y habilidades intrapersonales (ejemplo, adaptabilidad y disciplina).
  • Generar aprendizaje vivencial en contextos relevantes.
  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y colaboración en entornos multiculturales. 
  • Lograr que los egresados de universidad tengan una formación orientada a la investigación, similar a la de postgrado.

Iniciativa 2: Generación de nuevos productos y servicios

El reporte propone generar experiencias educativas flexibles y provocar el aprendizaje continuo, a través de:
  • Creación de microcredenciales, incluidas las insignias, certificaciones y microgrados.
  • Cursos compactos dentro de periodos llamados Minimesters, que se puedan sobreponer o intercalar a los semestres tradicionales.
  • Tecnología blockchain que permita a los estudiantes demostrar su aprendizaje y logros en credenciales ante posibles empleadores.

Iniciativa 3: Asesoramiento para la nueva era

Especialistas del Instituto de Tecnología de Georgia consideran que el asesoramiento y el entrenamiento se dará con apoyo de una sólida base de datos de aprendizaje y asistentes de inteligencia artificial que acompañen al alumno en un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida.
También se propone la creación de Juntas Directivas Personales para crear redes profesionales dedicadas a los estudiantes.

Iniciativa 4: Inteligencia Artificial y Personalización

Introducir el uso de Inteligencia Artificial y personalización a través de:
  • Pruebas piloto de plataformas de aprendizaje adaptativo para brindarle a los estudiantes experiencias educativas personalizadas.
  • Desarrollo de tutores multifuncionales virtuales que actúen como coaches o mentores.
Asistente de Inteligencia Artificial

Iniciativa 5: Presencia mundial distribuida

El Instituto de Tecnología de Georgia propone la descentralización de la educación en un campus físico, para establecer espacios en línea y espacios híbridos; lugares físicos que funjan como portales reales y virtuales al servicio de los estudiantes.
Por otro lado, plantea el desarrollo de bibliotecas humanas, donde se pueda acceder a la experiencia de individuos, más que a libros. Es decir, los alumnos podrían interactuar con especialistas y expertos al indagar sobre un tema, además de tener acceso a libros tradicionales.
Estas iniciativas requieren un plan de cambio de cultura dentro de las universidades que favorezca e inculque la innovación. Además de toma decisión y compromiso. A pesar de que este plan es específico del Instituto de Tecnología de Georgia, es una buena guía para entender qué camino tomarán las universidades en los próximos años.
Si quieres ver el reporte completo en idioma inglés, te compartimos la liga aquí.  
Read more...

El sistema de los grados abiertos: la opción más flexible

junio 19, 2018 0

El sistema permite elegir asignaturas de diferentes carreras en los primeros años antes de tomar una decisión definitiva

Ivet Zwatrzko, en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Ampliar foto
Ivet Zwatrzko, en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. JUAN BARBOSA

Hay quien llega a la universidad con 18 años y toma decisiones pensando que es una persona completamente adulta con las cosas muy claras. Luego la universidad o la carrera no son como se imaginaba y aparecen los arrepentimientos y las decepciones. Hay otra gente que, muy al contrario, llega a la universidad pensando que es demasiado joven para hacer una elección que probablemente marcará el resto de su vida. Que desearía poder conocer algo más de las carreras que le tientan o del funcionamiento de las Facultades. Para ambos tipos de estudiantes, también para los más curiosos o inquietos, llega a España la opción de grado abierto, inspirada en la flexibilidad de los sistemas universitarios de algunos países como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania.
“Más que un grado, el grado abierto es un programa de acceso a la universidad en el que el alumno puede elegir durante su primer año asignaturas de varias carreras antes de decidirse en el segundo año por alguna de ellas”, explica Cristina Gelpí, vicerrectora de la dirección de proyectos para la docencia de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), centro pionero en esta práctica que puso en marcha hace tres años. En la actualidad ofrecen 42 plazas de esta opción.
Si se elige este ­programa de acceso, el alumno ­cuenta con la ayuda de un tutor que le guiará en su experiencia universitaria
La oferta ha ido creciendo progresivamente durante estos tres cursos, pero tampoco se puede aumentar demasiado debido a las dificultades administrativas y logísticas que le supone a la organización de la universidad. “Hay estudiantes que tienen una vocación muy clara, para Medicina o Derecho, por ejemplo; otros creen que no están en el mejor momento para tomar esa decisión”, indica Gelpí. “Con el grado abierto pueden explorar otras opciones antes de decidirse”.
El tiempo invertido en estudiar otras asignaturas de carreras que luego relegarán no se pierde, sino que los créditos se tienen en cuenta en el expediente dentro del grado elegido. Además, el alumno tendrá también que ponerse al día estudiando las asignaturas que le falten del grado de destino, como cualquier otro estudiante.

Itinerarios concretos

Además de la Pompeu Fabra, pocas universidades se han lanzado aún al grado abierto. Una de ellas es la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que ofrece un grado abierto más limitado: no se puede elegir entre carreras de cualquier Facultad, sino que se restringen en algunos itinerarios, uno en torno a los grados de Ingeniería y otro en torno a los de Ciencias Sociales y Humanidades, por aquello de no dispersar demasiado el conocimiento y facilitar la logística. “Ofrecemos dos ramas diferenciadas porque comparten asignaturas entre sí, lo que facilita el encaje de las materias, y para evitar traslados entre los dos campus que harían difícil compaginar los horarios”, explica Isabel Gutiérrez, vicerrectora de estudios de la UC3M. Por su parte, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mantiene un grado abierto, pero solo en Lenguas y Literatura, aunque ya no se ofrecerá a partir del curso 2018-2019.

DE LAS CIENCIAS A LAS HUMANIDADES

Ivet Zwatrzko (Vic, 1998) hizo el bachillerato de ciencias porque se imaginaba un futuro en la medicina o en la biología humana. Sin embargo, la vida universitaria le iba a llevar por unos derroteros que no se imaginaba en principio. “Al mismo tiempo, además de las ciencias, me gustaba muchísimo leer, el cine, las humanidades, sobre todo en su faceta más artística”, explica. Pensó que quizá no quisiera acabar trabajando en un laboratorio y, cuando conoció la posibilidad de grado abierto, decidió probar suerte.
En su grado abierto, el curso pasado, Zwatrzko eligió asignaturas de Comunicación Audiovisual, Estudios Globales y Humanidades. “La experiencia de grado abierto es muy satisfactoria en el sentido de que permite conocer varias cosas”, explica. “Si en su momento me hubieran hecho escoger solo un grado, habría escogido Comunicación Audiovisual y no habría visto que hay otras materias que me gustan y que me gustan incluso más todavía”.
El caso de esta estudiante es muy particular, porque al final su opción última no ha sido un solo grado, sino que compagina dos: Comunicación Audiovisual y Humanidades. Ya no es grado abierto, pero ­Zwatrzko sigue abierta a ver el mundo desde diferentes puntos de vista. Lo más difícil, el encaje en la universidad: “Tienes que ir a muchas clases diferentes con personas distintas y eso dificulta integrarse en un grupo de compañeros. Pero siempre acabas encontrando a gente con la que te llevas bien”, concluye.
¿Qué perfil de estudiantes elige el grado abierto? “Hay varios perfiles”, dice Gutiérrez, “encontramos alumnos en fase de admisión que están poco informados sobre las carreras. Por ejemplo, les gustan las matemáticas, pero no saben si la carrera va a cumplir con sus expectativas. Luego hay alumnos generalistas y curiosos, se les dan bien varias disciplinas, por ejemplo la física y la filosofía, y no saben qué elegir”. Las notas de corte suelen ser altas, dada la demanda. “Han de ser personas muy flexibles, que van a asistir a distintas Facultades y ponerse en contacto con metodologías muy diferentes”, dice Pilar Medina, coordinadora académica de grado abierto en la UPF. “Cada área del conocimiento tiene sus maneras, y para lograr ese enriquecimiento que se pretende los alumnos tienen que saber adaptarse”.
Una vez elegido el acceso por grado abierto, los estudiantes cuentan con la ayuda de tutores que les guían en su peripecia universitaria. “A mitad de cada trimestre tenemos reuniones individuales con los alumnos para ver cómo les van las cosas, cómo se acomodan a la vida universitaria”, explica la coordinadora. De hecho, pasado el primer trimestre, y en vista de las afinidades y rendimientos académicos, pueden cambiar las matrículas del segundo trimestre sobre la marcha (la UPF tiene la particularidad de funcionar por trimestres y no por cuatrimestres como suele ser habitual). “Así vamos viendo cómo se decantan por una opción o por otra”, continua Medina. “Algunos lo ven claro en el segundo trimestre, otros en el tercero”.

El mentor

Además de los tutores, que pertenecen al profesorado de la universidad, en la UPF existe la figura del mentor: un alumno de un curso superior que ya ha pasado por el grado abierto. Los mentores ya están en el grado de destino y les asesoran en los asuntos más cotidianos de la adaptación a la universidad. Algo así como un hermano mayor que les va aconsejando ante las tribulaciones de todos los días.
Respecto al encaje del grado abierto en las formas laborales vigentes, de cara a encontrar salidas después de la universidad, “el mundo laboral actual habla mucho de especialización, pero también de saber trabajar en equipos interdisciplinares, cosa que puede facilitar el haber pasado por el grado abierto. Por ejemplo, la mezcla entre el punto analítico de las Ciencias Exactas y el mundo más holístico de la Humanidades”, concluye Medina. “El mercado laboral actual pide personas que se puedan mover en diferentes entornos”.
Read more...

Desafíos en la enseñanza de Ciencias de la Computación

junio 19, 2018 0
Maestra enseñando ciencias de la computación
Investigación impulsada por Google devela la necesidad de generar más investigación y capacitación docente en el campo de las Ciencias de la Computación.
Foto: bigstock.com
La época en la cual la enseñanza de informática era una asignatura optativa se terminó.  Un estudio impulsado por Google revela la importancia del aprendizaje de las Ciencias de Computación en la educación básica, y acentúa la necesidad de generar investigación al respecto y mayor capacitación docente.

Computación: esencial en la educación básica

Según Paulo Blikstein, académico de la Universidad de Stanford, la impartición de Ciencias de la Computación en educación básica es fundamental pues abarca algoritmos, datos, además de impulsar la creación, la creatividad y la expresión personal. Por otro lado, favorece la colaboración en clase y permite que se valoren nuevos tipos de conocimiento y evaluaciones en las escuelas. Aumenta el potencial de los enfoques de aprendizaje basado en proyectos y abre la posibilidad de formas innovadoras de organizar los entornos de aprendizaje.
El reporte señala que el acceso al aprendizaje de computación puede fungir como una alfabetización fundamental sobre la cual se pueden construir otros conocimientos y actividades. En educación básica la computación es una herramienta valiosa  con la cual los estudiantes pueden expresarse de manera social y cultural. A su vez, puede ser fundamental al sentar las bases de la participación cívica y política.

Capacitación docente

El estudio develó que el desarrollo de docentes es un factor clave en el éxito de la enseñanza de Ciencias de la Computación; son cruciales la atención a la pedagogía, el apoyo a los docentes y la adopción de nuevos planes de estudios.
Así mismo, se recomienda la creación de programas de certificación docentes e incentivos para que los profesores busquen estas calificaciones y crezca el interés en la capacitación. Además de proporcionar modelos de inducción y preparación de nuevos docentes especializados en contenido pedagógico de Ciencias de la Computación.
Profesor en clase de ciencias de la computación

Más investigación sobre enseñanza de computación

Acorde al reporte, es necesaria investigación rigurosa en este campo que se conecte mejor con las bases de conocimiento establecidas en la educación y las ciencias del aprendizaje. El esfuerzo investigativo debe responder a un plan estratégico elaborado junto instituciones educativas y actores políticos.
La cantidad de investigadores y programas de investigación deberá aumentar drásticamente. Sin embargo, se deberán desarrollar vías de financiación significativas para garantizar que la infraestructura de investigación necesaria esté disponible.

¿Por dónde comenzar?

El reporte recomienda que los planes educativos en Ciencias de la Computación deben describir secuencias claras para que el conocimiento y las habilidades computacionales puedan desarrollarse a medida que los estudiantes aprendan nuevos temas a lo largo del tiempo. Así los maestros podrán andamiar cualquier conocimiento o habilidades faltantes y determinar los próximos pasos para favorecer el aprendizaje del alumno.
Como señala el estudio, para generar conocimientos sólidos los estudiantes necesitan:
  • Entender qué son las computadoras y cómo corren programas.
  • Interpretar, rastrear y depurar el lenguaje de programación.
  • Conocer el contenido de otras disciplinas (lectura, aritmética, álgebra, variables) y comprender sus superposiciones y contradicciones con las Ciencias de la Computación.
  • Gestionar la carga cognitiva.
  • Comprender notaciones y convenciones contraintuitivas en algunos lenguajes de programación.
  • Trabajar en proyectos a largo plazo y sumar entornos diferentes a las aulas normales.
Finalmente, se deben desarrollar herramientas de computación robustas y flexibles que apoyen a los docentes con actividades en el aula, gestión y evaluación del trabajo, así como infraestructuras para el intercambio de datos de investigación.
Read more...

5s en Educación, pasos para implementar la Metodología

junio 13, 2018 0
Pasos para implementar la Metodología 5s en Educación
Las 5s es una técnica de origen japonés con una amplia trayectoria de éxito en empresas de todo tipo alrededor del mundo, que ayuda a transformar el ambiente físico de las empresas y organizaciones en lugares más seguros, agradables y productivos, a través de fortalecer el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina entre sus profesionales.
Las 5s son acciones expresadas con cinco palabras japonesas que comienzan con S y cada palabra tiene un significado para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Pero, ¿qué significa cada una de las s?
Significado de las 5s
  • ORGANIZACAIÓN-SEIRI
Tener en el lugar de trabajo aquello que realmente se necesita y en la cantidad adecuada. Eliminar los materiales y elementos innecesarios conservando todos los que se utilizan. Identificar, separar y eliminar.
  • ORDEN-SEITON
Establecer la manera en que los materiales necesarios se deben ubicar e identificar de modo que se puedan encontrar con facilidad. Clasificar, ubicar e identificar.
  • LIMPIEZA-SEISO
Identificar y eliminar las fuentes de suciedad, lugares difíciles de limpiar y establecer y aplicar procedimientos de limpieza. Identificar, planificar y eliminar.
  • ESTANDARIZACIÓN- SEIKETSU
Mantener las fases anteriores para preservar altos niveles de organización, orden y limpieza. Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos. Estandarizar, cumplir y mantener.
  • DISCIPLINA Y HÁBITO-SHITSUKE
Trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas. Asumir el compromiso de todos y todas para mantener y mejorar el nivel de organización, orden y limpieza. Crear hábito y mejorar.

Propuesta para aplicar esta metodología en las aulas

La implantación de las 5s en las aulas y talleres  permite crear espacios formativos acordes y coherentes con una formación integral y de calidad. No podemos olvidar que se basa en el trabajo en equipo, por lo que se debe involucrar a todo el personal en el proceso de mejora.
Os proponemos las siguientes etapas de trabajo:
Pasos para implementar la metodología 5s en educación
¿Qué os parece? Sin duda el tema de la organización y el orden es la asignatura pendiente de muchos de nosotros, ¿Os animáis a implantar en vuestras aulas eso de “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”?



ETIQUETAS .
Soy pedagoga especializada en elearning desarrollado múltiples funciones: Diseño de metodologías innovadoras, diseño instruccional, tutoría, elaboración de contenidos multimedia, etc. Sonriéndole a la vida y siempre activa. Podéis encontrarme en twitter o instagram con @nuvallejo

Read more...

Ante los retos del futuro, la educación que necesitamos

junio 12, 2018 0
teaching-teacher-book.jpg
Estamos en un proceso de transformación de la enseñanza y el aprendizaje en el que las universidades tienen que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento. En este nuevo paradigma, el rol de la universidad es ser un instrumento para el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo la capacitación continua y la adquisición de nuevas competencias.
Foto: BigStock
El gran reto que enfrentamos los docentes es preparar a nuestros estudiantes para un mundo desconocido, incierto y complejo. Esto implica trabajar en un nuevo paradigma educativo, en el que las personas sean capaces de reconocer que los problemas actuales requieren un enfoque interdisciplinario que favorezca una comprensión profunda y nuevas propuestas de solución. 
Este nuevo paradigma destaca la necesidad del pensamiento crítico. Esto implica desarrollar una estrategia educativa en la que los estudiantes sepan:
  • Encontrar la información.
  • Validar si la información es falsa o verdadera.
  • Evaluar la relevancia de la información.
  • Comprender el contexto de la información.
  • Contrastar o combinar diferentes fuentes de información.
  • Determinar si la información está basada en las investigaciones recientes.
En síntesis, se requiere la capacidad para investigar información relevante, verdadera y válida en diferentes contextos. Lo anterior conlleva una formación de carácter en la que se esté comprometido con la búsqueda de la verdad, se tenga una mente abierta y se demuestre humildad intelectual.


“El desarrollo de la competencia de pensamiento crítico conlleva una formación de carácter en la que se esté comprometido con la búsqueda de la verdad, se tenga una mente abierta y se demuestre humildad intelectual.”
Además del pensamiento crítico, son relevantes las siguientes competencias genéricas:
  • Comunicación. Ser capaz de entablar un diálogo que posibilite nuevas perspectivas. Tener la apertura de ver el mundo desde los ojos de las otras personas.
  • Trabajo en equipo. Aprender a relacionarse con los otros y saber complementar las habilidades. Los estudiantes deben conocer qué caracteriza a un buen equipo y saber que la colaboración lleva a mejores resultados. Aprender que el liderazgo del siglo XXI es un liderazgo distribuido.
  • Solución de problemas. Usar un enfoque interdisciplinario que favorezca la comprensión profunda de una problemática.
  • Pensamiento creativo. Tener la capacidad de relacionar, asociar y crear significados. Y, sobre todo, generar ideas que se puedan implementar.

En este proceso de transformación los siguientes factores son clave:
  • Comprensión. Saber cómo funciona el mundo. Que nuestros estudiantes tengan un conocimiento profundo del contexto y las conexiones que existen.
  • Ética. Preguntarse cuáles son sus responsabilidades.
  • Imaginación. Identificar las infinitas oportunidades que nos ofrece el contexto.
  • Acción. Reconocer qué acciones es necesario realizar.

    ¿Pero cómo interactúan estos factores clave? Por ejemplo, podemos pedirles a nuestros alumnos investigar cómo se propagan las enfermedades. Este análisis les ayudará a comprender el fenómeno de las epidemias. Después se puede integrar el razonamiento ético preguntando si debe ser obligatoria la vacunación. A continuación, se pueden imaginar nuevas estrategias para prevenir las epidemias e identificar las acciones a realizar.
 El rol de las universidades en el futuro
En este nuevo paradigma el rol de la universidad es ser un instrumento para el aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, que promueva la capacitación continua y la adquisición de nuevas competencias. Lo anterior implica un cambio de un aprendizaje centrado en la materia a uno centrado en lo personal. Así como reconocer que es más fácil decirles a los alumnos lo que sabemos, que afrontar el reto de impulsar en ellos el razonamiento. A partir de ahora las universidades tienen que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento.


“Como profesores tenemos que reconocer que es más fácil decirles a los alumnos lo que sabemos, que afrontar el reto de impulsar en ellos el razonamiento. Es por esto que tenemos que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento.”
Como profesores podemos comenzar a ser más originales en el salón de clase, invitando a los alumnos a colaborar en la construcción del material de clase, conectando nuestros temas con contenidos de otros cursos y haciendo explícitos los objetivos de aprendizaje. Pensar a mediano plazo, qué me gustaría que recordaran, sabiendo que los alumnos aprenden de lo que hacen.
No estamos en un proceso de transición en la educación, sino en un proceso de transformación de enseñanza y aprendizaje profundos. Es un cambio de paradigma de la educación, asumiendo compromisos para un aprendizaje centrado en la persona.
El nuevo modelo educativo implica aprender haciendo, jugando, usando e interactuando con el mundo. Leyendo el presente y preparándose para el futuro.
Acerca del autor
Miriam Molinar (mmolinar@itesm.mx) es profesora en el Departamento de Estudios Humanísticos. La ética profesional es el ámbito de su dedicación docente. En relación con esta materia ha publicado un libro de casos. Es coautora del libro “Liderazgo en la labor docente”.  Actualmente colabora en un proyecto de innovación para enseñar la ética con un enfoque interdisciplinario.


Read more...

Feria de Proyectos 2018 II

Feria de Proyectos 2018 II Desarrollando la creatividad y la innovación para la solución de problemas y necesidades del país a tr...

Follow Us @soratemplates