Sunedu mostrará el perfil de los estudiantes para facilitar contratación a empresas

abril 22, 2019 0

El superintendente, Martín Benavides, resaltó a gestion.pe que se podrá conocer en qué programas el universitario tuvo mayor dificultad.


La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria ( Sunedu ) informó que trabajan en la elaboración de un sistema de "información integrada" que permita vincular toda la data del estudiante desde su proceso de admisión, los programas (cursos) que llevó en la universidad, hasta su titulación.
"Esto tiene como finalidad informar mejor a la ciudadanía o empresa de la trayectoria de los estudiantes para una mejor toma de decisiones", señaló el superintendente de Sunedu Martín Benavides , a gestion.pe
"Uno podrá saber en qué programas el estudiante tuvo problemas más difíciles y cuáles son los programas que tienen un mejor impacto en el mercado laboral. Ya no va a ser un impacto de la universidad sino de qué programas", agregó.
Y es que durante la actual gestión de Sunedu, como parte del proceso de licenciamiento a universidades, se identificó 60 programas no autorizados en 17 casas de estudio.
"Además, hemos identificado 11 " universidades" que ofrecían el servicio sin tener la autorización para hacerlo. Todos esos programas han sido cerrados por Sunedu. Algunos de ellos están en el marco de un proceso sancionador", comentó durante su presentación en la Comisión de Educación, la semana pasada. 
Benavides comentó además que en las universidades privadas han encontrado una baja pertinencia en oferta académica. "Estamos procediendo a no darle el pase a estos programas como parte del licenciamiento institucional".
Cabe señalar que a la fecha 67 universidades se han licenciado; otras 71 están en proceso; 10 están en verificación presencial, 35 con plan de educación requerido, 10 con plan de educación aprobado, una con revisión documentaria desfavorable y 15 en revisión documentaria.
Read more...

La mayoría de egresados universitarios no le encuentran sentido a su empleo

abril 21, 2019 0
Empleado triste en el trabajo
Un estudio revela que más de la mitad de los graduados universitarios no encuentran el propósito en las labores que ejecutan en sus empleos. Existe una desconexión entre los deseos de los profesionales y los objetivos de los empleadores.
Imagen: Bigstock.
La institución educativa estadounidense Bates College y la consultora Gallup, realizaron un estudio para evaluar el grado en que los egresados universitarios buscan un propósito en su trabajo. Se descubrió que más de la mitad no encuentra el sentido o significado de las labores que ejecutan en sus empleos, situación que genera un alejamiento entre los deseos de los profesionales y los objetivos de los empleadores.
El reporte Forging Pathways to Purposeful Work: The Role of Higher Education, hace hincapié en que para los universitarios ya no es suficiente o incluso posible, tener una carrera estable y definida a través de la vida laboral. Al contrario, se estima que un profesionista promedio puede tener más de 11 empleos distintos antes de los 50 años. En el caso de las nuevas generaciones, se tendrán que preparar para empleos que aún no existen.
En este turbulento entorno, las trayectorias profesionales dependerán de la capacidad de los profesionistas de mantener trabajos diferentes durante toda la vida. Por lo tanto, las universidades deberán ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas e interpersonales, además de una mentalidad de autodeterminación y adaptabilidad.

Estudio exhibe una brecha de significado

Esta investigación se apoyó de una encuesta a 2208 graduados universitarios, 637 empleadores y 1037 padres de familia, además de diversos focus groups, para examinar el rol del propósito o significado en la vida laboral de los egresados de licenciatura. El 80 % de la muestra señaló que es esencial tener sentido del propósito en el trabajo, sin embargo, menos de la mitad expresa encontrar algún significado en su empleo.
La mayoría los egresados que afirman estar satisfechos en su actividad laboral lo asocian con alguna de las siguientes cuatro experiencias académicas:
  • Aplicaron a una pasantía
  • Tuvieron un mentor o alguien que los animaba en su vida académica
  • Sabían de antemano cuáles eran sus expectativas laborales al finalizar la universidad
  • Participaron en actividades o programas de apoyo a la inclusión en el ámbito del trabajo
Con esta información, las universidades pueden aumentar la exposición de los estudiantes a las experiencias laborales, desarrollar en ellos habilidades de reflexión y alentarlos a explorar y perseguir sus sueños. Asimismo, proporcionar expectativas realistas a los estudiantes antes de ingresar a la fuerza laboral.

El valor del propósito en el trabajo

El propósito en el entorno laboral es valorado por los empleadores ya que reconocen un desempeño superior en sus trabajadores alineados a la misión y los resultados de su organización.
Al respecto, el estudio sugiere que los graduados con un alto propósito en el trabajo son generalmente más contemplativos al pensar en sus labores. De la misma forma, estos empleados tienen aproximadamente tres veces más probabilidades de alinear su trabajo con sus intereses, valores y fortalezas.
Los empleadores entrevistados otorgaron un alto valor a las habilidades en humanidades de los graduados y aseguran que los elementos que comparten el propósito de sus compañías cuentan con habilidades de pensamiento crítico, comunicación efectiva, colaboración y trabajo en equipo, además de curiosidad e interés en el trabajo.

El reto universitario

Los investigadores del estudio señalan que las universidades deben ayudar a los estudiantes a desarrollar el conocimiento del contenido y las habilidades cognitivas e interpersonales requeridas para el empleo, así como impulsar la mentalidad de autodeterminación y adaptabilidad.
Por otro lado, es inminente una mayor colaboración entre empleadores y universidades para cerrar la brecha de propósito que se genera en las primeras experiencias de los recién graduados.
Aunque estos resultados reflejan la realidad estadounidense, en Latinoamérica este sentido de ansiedad y falta de propósito en el trabajo parece también permear la fuerza laboral. De hecho, se podría asumir que dados los inestables entornos económicos y sociales resultaría más difícil para un egresado de la región de América Latina encontrar un trabajo que cumpla con sus expectativas y satisfaga el propósito con el que comenzó su viaje académico.
Read more...

Los profesores universitarios que investigan enseñan mejor

abril 07, 2019 0


UCM. SINC. La investigación beneficia a la enseñanza universitaria porque mejora su calidad, tal y como revela un estudio en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid. En una muestra con más de 600 docentes, los autores comprobaron cómo los profesores que investigan tienen mejor criterio y son más rigurosos a la hora de dar clases aunque, si investigan demasiado, la calidad docente empeora, al faltarles tiempo.
Una mayor producción investigadora está asociada con una mayor calidad docente. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Jaume I (Castellón), en el que han participado 604 profesores universitarios entre 2002 y 2006.
“Hemos descubierto que los docentes que cuentan con resultados de investigación enseñan mejor que otros profesores con menos investigación”, destaca Teodosio Pérez Amaral, del departamento de Economía Cuantitativa de la UCM. De hecho, según el estudio, los que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes.

Los profesores que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes
Los participantes procedían de 25 departamentos de las áreas de humanidades, ciencias sociales, económicas, gestión, ciencias naturales e ingenierías de la Universidad Jaume I (UJI). El estudio, publicado en Applied Economics, incluyó 69 variables de fuentes oficiales para medir los índices de enseñanza, tareas administrativas e investigación de los docentes.
Uno de estos índices es Teachqual, con el que los estudiantes evaluaron la calidad de la enseñanza en una escala de 0 a 9. La investigación se cuantificó con Researchl, entre otros indicadores, que da un valor a la investigación publicada en función de la calidad de las revistas científicas en las que esta aparece.
El estudio revela que, de media, los profesores que investigan imparten un 21,5% más de clases que los que no lo hacen. Además, dos tercios de los docentes podrían mejorar su enseñanza si realizaran más investigación.
Investigar hasta un límite
Diferentes argumentos justifican este resultado. “Los investigadores tienen mejor criterio para elegir qué temas abordar en la docencia, y mayor acierto y rigor por los continuos filtros y controles a los que está sujeta su actividad científica”, afirma Nikolaos Georgantzis, del Laboratorio de Economía Experimental de la UJI y coautor del trabajo.
Dada su experiencia, estos profesores pueden dirigir tesis doctores con mayores garantías de éxito que los no investigadores y orientarlos académicamente o profesionalmente con mejor criterio.
El trabajo también revela cómo la investigación se puede volver en contra de la enseñanza cuando es excesiva, al consumir la mayor parte del tiempo y energía del docente. “Lo atribuimos a que, en algunos casos, la dedicación a la investigación puede ser tan intensa que puede dar lugar a que disminuya la calidad de la enseñanza”, alerta Aurora García Gallego, del mismo laboratorio de la UJI y coautora del trabajo.
La investigación se puede volver en contra de la enseñanza cuando es excesiva
Lo que también afecta a la excelencia educativa son las tareas administrativas, que restan tiempo al docente. No obstante, si su peso es elevado y el profesor recibe a cambio una disminución de la carga docente, el nivel de la enseñanza no empeora.
Por áreas, los profesores del departamento de Educación consiguieron los mejores resultados, y entre sexos fueron las mujeres las que registraron una docencia de más calidad. Elaborar libros y material multimedia también benefició a la enseñanza, pero no lo hicieron los cursos de mejora pedagógica en los que participaron los profesores.
El Decreto baja la calidad
El estudio refleja que el Real Decreto 14/2012 –de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo– redujo la calidad educativa 0,75 puntos sobre 10, al disminuir la carga docente de los investigadores consolidados pero aumentarla en la mayoría de los profesores.
“Abarata la docencia, al incrementar el número de horas de la mayor parte del profesorado”, alerta Joan Martín Montaner, investigador del Instituto de Economía Internacional de la UJI y coautor del trabajo.
Como conclusión, los autores proponen que el organismo evaluador del profesorado, la ANECA, incentive la calidad docente como hace con la investigación. “Se podría controlar con encuestas o con auditorías con profesores externos”, proponen.
Read more...

¿Cómo preparar profesionales ante la incertidumbre?

abril 03, 2019 0


Cómo preparar profesionales ante la incertidumbre.jpg
Una formación orientada al desarrollo de proyectos multidisciplinarios, socialmente responsables e innovadores, ofrece mayores oportunidades de éxito para sus egresados.
Un tercio de la población mundial pertenece a la denominada generación Millennial. Actualmente este sector de la población protagoniza la fuerza laboral. Los cambios acelerados y el dinamismo del mundo laboral que enfrentamos implica, entre otras cosas, la generación de empleos altamente demandados que no existían hace apenas diez años. De igual forma, gran parte de los estudiantes que cursan hoy en día su educación básica, en el futuro ocuparán empleos que aún no existen.
Un claro ejemplo de empleos emergentes, es el denominado gestor de comunidad en medios sociales o community manager por su nombre en inglés. Este perfil profesional, surgió ante el auge de las redes sociales y la necesidad de crear estrategias de comunicación digital entre la empresa y sus clientes. Un gestor de comunidad digital no sólo es el responsable de la creación de contenidos, sino también de analizar la interacción con los usuarios en redes sociales, establecer estrategias de comunicación y definir planes de marketing digital. Hoy en día, esta figura es prácticamente imprescindible en el área de publicidad de cualquier empresa.
“Los docentes tenemos el reto de formar ciudadanos responsables del mundo digital y global, cuyo dinamismo se vuelve cada vez más complejo”
Este hecho plantea un enorme reto para quienes hoy tienen la responsabilidad de preparar a los profesionales que harán frente a las demandas y necesidades de un mercado laboral incierto. Por ello, comprender las características de la denominada población Millennial y las subsecuentes, como la generación Z o Centennial, se torna fundamental; ya que son sus preferencias las que definen muchas de las normas socioculturales, así como también la forma en la que creamos, accedemos y compartimos la información.
Iniciativas como El Proyecto Impacto Millennial (ACHIEVE, 2017) y sus contribuciones a través de estudios longitudinales, han sido referente para diversas publicaciones, entre ellas Forbes, TIME, Fast Company, The Chronicle of Philanthropy, Wall Street Journal y The New York Times. Los resultados de estos estudios, han dado orientaciones sobre las motivaciones de las generaciones que participan, dirigen y definen el rumbo actual y futuro de las empresas y organizaciones.
Los llamados Millennials, más que cualquier otra generación, muestran un claro interés en las causas sociales que impactan a las minorías o grupos subrepresentados, se muestran motivados por causas que promueven la equidad, inclusión e igualdad de oportunidades. De hecho, los Millennials son más susceptibles a sentirse identificados con empresas declaradas como socialmente responsables, pues apoyan compañías que prioricen tener un impacto en el mundo a través de sus productos y servicios, y que se declaren a favor de iniciativas pro sociales (Peretz, 2017).
“Los analfabetos del siglo XXI, no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino aquellos quienes no sean capaces de aprender, desaprender y reaprender ”
— Alvin Toffler
Otra de las mayores lecciones aprendidas sobre los estudios enfocados a las generaciones impactadas por la llamada Industria 4.0, tiene que ver con la transformación de ser consumidores de información a ser creadores de contenido, preferentemente en medios digitales. Dicha evolución no trata solo del acceso a la información o su publicación en redes sociales, sino sobre la facilidad para crear y compartir contenido a la distancia de un par de clics. Estos hechos han acaparado discusiones en los principales foros internacionales, de los cuales la arena del sector educativo, enfrenta importantes retos.
El aprendizaje va mucho más allá del acceso a la información. En el contexto del siglo XXI, el aprendizaje implica una combinación de conocimientos y habilidades que continúan a lo largo de la vida (Oblinger, 2010). En este sentido, la inversión en el aprendizaje continuo, o a lo largo de la vida, se vuelve más relevante y necesario. Alvin Toffler, dice que los analfabetos del siglo XXI, no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino aquellos quienes no sean capaces de aprender, desaprender y reaprender.
“Aprender a aprender, se constituye como la mejor apuesta ante el cambio rápido y constante”
Entonces, si hoy hablamos de la relevancia de empleos de reciente creación y anticipamos la demanda de empleos que aún no han sido creados, ¿cómo preparar profesionales ante esta incertidumbre? Aunque en este momento, no fuese posible determinar con certeza cómo serán los empleos del futuro, lo que sí puede preverse es que será necesario desarrollar un conjunto de competencias y enfoques de formación profesional para hacerles frente.
Entre las habilidades esenciales para enfrentar con éxito las demandas de la llamada Cuarta Revolución Industrial, se encuentran: el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación efectiva, la inteligencia emocional, las habilidades sociales y el conocimiento interdisciplinar (Torkington, 2016). Si bien es cierto que estas habilidades están en función del contexto histórico, de las necesidades sociales y de las características generacionales, el aprender a aprender se constituye como la mejor apuesta ante el cambio rápido y constante.
En síntesis, el reto para los educadores implica la formación integral de profesionales con conocimientos disciplinares sólidos en conjunto con habilidades transversales que les posibiliten ser ciudadanos responsables del mundo digital, global y cada vez más complejo. Una formación orientada al desarrollo de proyectos multidisciplinarios, socialmente responsables e innovadores, ofrece mayores oportunidades de éxito para sus egresados. Estas consideraciones fueron centrales para el diseño de la oferta del programa de profesional: Licenciatura en Innovación Educativa, del Tecnológico de Monterrey. Acerca del autor
Eliud Quintero es actualmente el director de la Licenciatura en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Se ha desempeñado como especialista en diseño y desarrollo curricular, tendencias educativas y también como formador docente.
Referencias
ACHIEVE (2017). The 2017 Millennial impact report. Recuperado de: http://www.themillennialimpact.com
Oblinger, D. (2010). A commitment to tearning: Attention, engagement, and the next generation. EDUCAUSE Review, 45(5). Recuperado de: https://er.educause.edu/articles/2010/10/a-commitment-to-learning-attention-engagement-and-the-next-generation
Peretz, M. (2017). Want to engage millennials? Try corporate social responsibility. Forbes Media LLC. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/marissaperetz/2017/09/27/want-to-engage-millennials-try-corporate-social-responsibility/#779e58f86e4e
Torkington, S. (2016). The jobs of the future – and two skills you need to get them. World Economic Forum. Recuperado de: https://www.weforum.org/agenda/2016/09/jobs-of-future-and-skills-you-need/
Read more...

Vínculo entre observatorios y comunidad universitaria: ¿por qué importa?

abril 03, 2019 0



Entrevista a Esteban Venegas. “Millones de maestros en Latinoamérica y España no tenían un medio que abordara sus retos laborales y preocupaciones”.
Conversamos con el director del Observatorio de Innovación Educativa del TEC de Monterrey, Esteban Venegas, a puertas del Encuentro de Observatorios de Educación Superior.

1. Su newsletter llega a decenas de miles de docentes y directivos académicos, ¿nos puede contar un poco como fue el proceso para llegar a formar esta comunidad informativa tan masiva? ¿A quiénes se aproximaron en primer lugar? ¿Cómo fueron creciendo el observatorio general desde este punto? Además, cuentan con una gran cantidad de recursos pedagógicos, ¿cómo fue el proceso inicial de su difusión? ¿Cómo hicieron conocido su observatorio en general?
El Tecnológico de Monterrey se encuentra en constante transformación y, en este sentido, en el 2012 crea el Observatorio de Innovación Educativa; unidad de prospectiva, inteligencia y aprendizaje organizacional dedicada al análisis y difusión de las tendencias educativas que están moldeando la educación del futuro. Este proyecto empezó generando dos productos: el reporte semanal (“Lo hacíamos en Outlook”) y el reporte EduTrends, que empezó como presentaciones de Power Point. Estos documentos eran de carácter interno y llegaban solo a los administradores y profesores.  En setiembre del 2013, se apertura el MailChimp, la página web y las redes sociales del Observatorio al público externo. La primera publicación en inglés sigue en noviembre del 2013.
En el Observatorio, trabajan 7 personas a través de ideas fuerza que dirigen su labor. Por ejemplo, se centran en crear y distribuir contenido de calidad (“Content is king”), en hacerlo ágilmente y enfatizar el uso de las redes sociales. Además, se tiene un discurso inclusivo y una oficina internacional localizada en Barcelona; este enlace se basa en la visión estratégica de Barcelona como ciudad educadora y del conocimiento. El observatorio se encuentra en constante adaptación y transformación, pero sin perder de vista la identidad de su público: profesores y líderes educativos. Básicamente, se ha encontrado un nicho: los millones de maestros en Latinoamérica y España que no contaban con un medio que abordara sus retos laborales y preocupaciones.
El Observatorio intenta ser autosuficiente y amplificar el alcance de sus productos logrando alianzas con organizaciones como Santander y Universia. Su línea general fluctúa en la línea media entre la divulgación y la investigación.

2. La construcción de una comunidad docente es un contexto sine qua non para la verdadera reflexión sobre el rol docente, las buenas prácticas y la innovación, los profesores responden de mucho mejor manera a una conversación con sus pares. En ese sentido, su dinámica de EduBits es un recurso invaluable. ¿Cómo así llegaron a la construcción de un banco de notas sobre distintas temáticas docentes? ¿Quiénes fueron los primeros docentes que redactaron estas notas? ¿Cuál es la importancia que le atribuye usted esta comunidad formada? Y ¿Cómo han respondido los profesores antes estos recursos y canales de comunicación?
En el observatorio, se pone la voz del profesor en el centro del análisis y, en tal contexto, los profesores tienen mayor visibilidad. Los recursos pedagógicos tales como EduBits se vuelven aspiracionales.  Los EduBits se concibieron con la idea de compartir experiencias pedagógicas de los docentes del Tecnológico de Monterrey con nuestros lectores del Observatorio de Innovación Educativa en un formato ligero que permitiera a nuestros lectores aprender algo nuevo sin ser especialistas en un tema en particular, motivándolos a generar nuevo conocimiento. Más adelante, esta misma iniciativa se abrió para todos los profesores alrededor del mundo independientemente del nivel educativo (desde preescolar hasta postgrado) que desearan compartir sus experiencias de enseñanza.

3. Las principales funciones que describe en su boletín son las del monitoreo de tendencias, la difusión de la información y el impulso de la innovación educativa en su universidad y el mundo. Tomando en cuenta esto, ¿cuál ha sido la relación que el observatorio mantiene con la Universidad Tec de Monterrey en sus distintos roles (boletín de noticias, analista de tendencias, impulsor de innovación)? ¿Cuál es, en su opinión, el nivel de incidencia que tiene la información que producen en las decisiones institucionales tomadas?
El observatorio brinda servicios de inteligencia para la alta dirección de la institución del TEC de Monterrey. Entre sus aportes, se encuentra su apoyo con el modelo TEC 21, el modelo de aprendizaje institucional; está basado en retos, tiene una estructura flexible y combina la experiencia académica con una vivencia enriquecida memorable.  Otras iniciativas beneficiada por el observatorio son la del Instituto de Liderazgo, la de los Bootcamps (cursos inmersivos de coding y data analytics), el Writing Lab (apoya el desarrollo de la cultura de investigación/ mejoramiento de producción académica) y los diversos MOOCs ofrecidos por la universidad. Además, la herramienta de EduTrends se ha usado para formar profesores en Latinoamérica más allá de las fronteras mexicanas, así como servicios de inteligencia competitiva para la alta dirección de la institución. También, colaboramos en la redacción de documentos para organizaciones externas, como lo fue el caso de ANUIES:  Visión y acción 2030 Propuesta para renovar la educación superior en México

4. Claramente, han llegado a construir una comunidad importante local docente/administrativa de intercambio de información en su universidad y México. ¿Cuál es su perspectiva sobre las posibilidades de esta dinámica de comunidad en un plano internacional? ¿Cuáles cree que serían los principales desafíos de un intercambio de información y experiencias a esta escala? Y ¿cómo ven la difusión de tendencias de educación superior en Americana del Sur (qué experiencias en el continente les ha servido de guía o referente)? ¿Con quienes han llegado a formar una red de colaboración?
La presencia del observatorio en Latinoamérica es considerable y, en definitiva, no se trata de una comunidad meramente universitaria ni nacional. Al día de hoy, contamos con más de 160K suscriptores a nuestro newsletter. Contamos con más de 400K en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn). Nuestros sitios web reciben a 100k usuarios al mes. Nuestros reportes EduTrends han sido descargados más de 360K veces. Todos nuestros productos son editados en inglés y español, sin costo, bajo la licencia Creative Commons 4.0. Gracias a esto, en 2017, ganamos el premio a la mejor colección de Recursos Educativos Abiertos otorgada por el Online Learning Consortium.
Creemos que, en general, la difusión de tendencias sobre educación superior en Latinoamérica es muy deficiente en la actualidad, y es un campo en el que existen muchas oportunidades de crecimiento. El observatorio cuenta con alianzas de una gran diversidad de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. Entre estas, se encuentra a la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), a la Fundación Telefónica, el Institute for the Future de Estados Unidos (IFTF), el SXSW EDU Conference & Festival, la Universidad de los Andes de Colombia (UNIANDES) y el Mondragon Unibertsitatea y TeamLabs de España.

5. La innovación docente suele ser confundida con la incorporación de nuevas tecnologías y la capacitación de los docentes en su utilización. ¿Cómo podríamos poner más énfasis en el elemento autorreflexivo alrededor del rol del docente (entender que la forma en que se aprende y se enseña ya no es la misma que en las generaciones anteriores)?
Es importante eliminar la idea de que toda innovación educativa tienen que ser tecnológica. Según Rose Luckin, profesora del Instituto de Educación University College London, el rol de la tecnología es de apoyar a las labores docentes, eliminar/automatizar las tareas rutinarias y permitir que los profesores usen sus habilidades y experiencia para guiar la clase. Por otro lado, no podemos dejar fuera del salón de clase a la tecnología, sobretodo, frente a la cuarta revolución industrial. Es necesario que los profesores estén al día en cuanto a capacitación tecnológica. No creemos que la tecnología es la solución “mágica” para resolver los problemas que enfrenta la educación, pero sí una herramienta más dentro del arsenal con el que cuentan los docentes. La adopción de tecnologías de cómputo y comunicación por alumnos cada vez más jóvenes pone en desventaja al profesor que no está al día y que no la incluye en su aula.

Fuentes:

Documento:

Enlaces:


Aviso: Los contenidos de este boletín sintetizan la información y los debates tomados de los medios de comunicación y las investigaciones que se citan al pie. Su contenido no refleja necesariamente la opinión del Vicerrectorado Académico de la PUCP.
Read more...

Los mejores sistemas nacionales de educación superior de 2019

abril 02, 2019 0

Universitas 21 (U21) ha publicado su octavo ranking anual de sistemas nacionales de educación superior. Este año, el ranking refleja la educación y capacitación de los ciudadanos de una nación, la contribución a la innovación a través de la investigación y la colaboración con instituciones terciarias y grupos de interés externos.
"Ahora en su octavo año, este ranking único de educación superior, proporciona un análisis rico en datos sobre las características, el impacto, la conectividad y la eficiencia de los sistemas nacionales de educación superior", dijo el profesor Sir David Eastwood, Presidente de Universitas 21. "Estos indicadores van más allá de la comparación tradicional de instituciones de educación superior; refleja los objetivos generales de la educación superior, incluida la capacitación de las personas de una nación, contribuir a la innovación de un país a través de la investigación y facilitar las interconexiones entre instituciones terciarias y grupos de interés externos".
A diferencia de otras clasificaciones universitarias tradicionales, este ranking se diferencia de otros porque evalúa los sistemas de educación superior de un país en lugar evaluar universidades individualmente. El informe, producido por el profesor Ross Williams de la Universidad de Melbourne, incluyó 24 mediciones de desempeño agrupadas en cuatro módulos:
  1. Recursos: públicos o privados, los recursos son una condición necesaria para que un sistema de educación superior funcione bien.
  2. Entorno: este módulo incluyó medidas de autonomía institucional, monitoreo externo del desempeño y diversidad.
  3. Conectividad: número de estudiantes internacionales, publicaciones conjuntas con autores internacionales y con autores de la industria, conectividad web y la opinión de las empresas sobre el alcance de la transferencia de conocimientos.
  4. Producción: el resultado de la investigación y su impacto, el rendimiento de los estudiantes, el número de graduados e investigadores a nivel nacional, la calidad de las mejores universidades del país y la empleabilidad de los graduados.

  1. Según el Ranking U21, los tres mejores países de 2019 son Estados Unidos, Suiza y el Reino Unido; seguidos de Suecia, Dinamarca, Canadá, Singapur, Australia, Finlandia y los Países Bajos.
  2. FUENTE
Read more...

¿Cómo escribir un caso académico que sirva como herramienta de aprendizaje?

abril 02, 2019 0
Escribir un caso academico.jpg
No hay suficientes casos documentados relacionados a nuestro contexto latinoamericano y, por lo general, terminamos utilizando fuentes sobre dilemas o situaciones de Estados Unidos y Europa.
No es fácil encontrar el caso ideal para impartir en clase. Un caso que sirva para demostrar y poner en práctica la aplicación de habilidades y conocimientos adquiridos por los alumnos. La razón es que no hay suficientes casos documentados relacionados a nuestro contexto latinoamericano y, por lo general, terminamos utilizando fuentes sobre dilemas o situaciones de Estados Unidos y Europa.
La aplicación del Método de Casos como herramienta de aprendizaje es muy útil pues permite a los estudiantes construir su aprendizaje a través del análisis y discusión de situaciones problemáticas reales.
“El tiempo dedicado a escribir un caso académico, es un esfuerzo que trasciende y se ve recompensado, para uso propio y el de otros profesores que decidan utilizarlo en sus cursos”
Sería ideal disponer de una base de datos con casos de estudio cercanos a los estudiantes, donde se relaten situaciones locales de la industria y organizaciones mexicanas y latinoamericanas con las que los estudiantes se puedan identificar. Para lograrlo, debemos buscar maneras de capturar experiencias y dilemas que enfrentan las organizaciones, ONGs, gobiernos, etc., que transmitan un aprendizaje y faciliten el proceso educativo de los estudiantes.
La documentación de casos pudiera parecer un trabajo laborioso, pero en mi experiencia, es un ejercicio muy interesante para el docente o investigador. El tiempo dedicado a escribir un caso académico es un esfuerzo que trasciende y se ve recompensado porque el profesor aprende en el proceso, genera una herramienta propia para su uso y el de otros profesores que decidan utilizarlo en sus cursos.
En este artículo les comparto una guía sobre cómo documentar casos académicos que sean de interés para los alumnos.
  1. Definir el objetivo del caso. Para ello, el profesor debe responder las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que pretendo enseñar utilizando este caso? ¿En qué nivel educativo pienso utilizarlo? En este punto, comienza el proceso de identificación de los prospectos potenciales del caso y los dilemas enfrentados. Esto ayudará al profesor a identificar los objetivos de enseñanza que podría alcanzar. El prospecto del caso, puede ser una empresa, emprendedor o institución, dependiendo del ámbito del escritor y su especialidad.
    La selección de los prospectos es un proceso natural, ya que como docentes, tenemos una amplia red de contactos en el sector, como son, alumnos o ex alumnos que trabajan para empresas u organizaciones que han atravesado por situaciones y decisiones complejas. Sus experiencias sirven como medios para la aplicación de teorías y metodologías que abordamos en clase. En mi caso, la fuente de prospectos proviene de la consultoría a proyectos empresariales de alumnos o exalumnos de la universidad. También, a través de la incubadora de empresas del Tecnológico de Monterrey, donde tengo el placer de colaborar como tallerista y mentor.
    Una vez identificado el dilema o problema de interés para mis alumnos, invito a los potenciales protagonistas del caso a colaborar en la documentación de esta experiencia o situación. El argumento que les doy para animarlos a colaborar es usualmente el acceso que pueden tener a las opiniones de los alumnos y una especie de consultoría, pero muchas veces el mismo emprendedor quiere compartir su historia.
  2. Preparar los datos. En este paso se deben identificar las fuentes de los datos primarios y secundarios. Las fuentes de datos secundarios pueden ser artículos sobre la empresa, entrevistas publicadas, bases de datos en línea. etc. Para los datos primarios, como queremos revisar datos de la empresa, debemos definir primero qué tipo de datos necesitamos (datos internos, financieros, ventas, número de clientes) y también identificar información que nos ayude a contar una historia interesante acerca del dilema. Esta información la tenemos que recopilar nosotros mismos, por eso es importante tener identificado con quiénes vamos a hablar y qué tipo de información y datos les vamos a solicitar.
  3. Identificar a las personas involucradas en el dilema. Es importante destacar que se tienen que entrevistar varias personas para obtener una imagen completa del dilema. Usualmente existen perspectivas diferentes de lo que sucedió en la organización y eso ayuda a que el caso sea más interesante para los alumnos. Un error que podemos cometer como autores, es basar el caso solo en la descripción del emprendedor o protagonista del caso. No debemos olvidar que nuestro objetivo es la publicación del caso y debemos aclararlo con los protagonistas para que sean conscientes de este proceso. No hay nada peor que escribir un caso completo y luego no recibir el permiso para su publicación y uso.
  4. Escribir el primer borrador. Este es uno de los pasos más difíciles en el proceso. Es sumamente importante que el borrador sea breve, con oraciones cortas y subcapítulos frecuentes. Desgraciadamente, el estilo de escritura en Latinoamérica se presta para escribir párrafos largos, con adjetivos y explicaciones innecesarias. En palabras de una de mis alumnas, a los mexicanos les gusta “echarle mucha crema a los tacos” para este objetivo, debemos omitir toda la información que no necesaria para comprender el dilema principal.
    La lógica de la estructura del caso es un metafórico embudo. De lo más general a lo más específico, en otras palabras, del contexto de la industria al problema específico de la organización. Más detalles de cómo estructurar un caso pueden encontrarlos en numerosas publicaciones escritas sobre este tema.
  5. Solicitar retroalimentación para la aprobación del caso. Enviar el borrador con los protagonistas del caso para su revisión y realizar los cambios pertinentes. Este ciclo continúa hasta obtener la aprobación completa del caso.
  6.  “Probar” el caso en clase.  Aplicar el caso en clase y preparar las notas de enseñanza. Las notas de enseñanza es un documento complementario al caso, donde el autor describe cómo utilizar el caso en la clase, para que otros profesores que no conocen a profundidad el contexto, lo puedan utilizar en sus clases en el futuro.
  7. Iniciar el proceso de publicación del caso. El proceso de publicación inicia con la identificación de una revista o base de casos en la cual deseamos publicarlo. Cada revista tiene sus propios requerimientos y procesos. Puede tardar desde un par de semanas hasta meses. Sobre el proceso de publicación lo estaré desarrollando con más detalle en otro artículo.
Los invito a escribir sus propios casos de estudio como herramientas de aprendizaje y combate contra la ignorancia, a fin de  expandir los horizontes de sus estudiantes.

Acerca del autor
Jan Rehak (janrehak@tec.mx) tiene un Doctorado en Administración de Negocios con enfoque en emprendimiento inclusivo. Es profesor de emprendimiento y negocios en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Es investigador candidato del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT.
Referencias
Amanda Zantal-Wiener: How to Write a Case Study: Bookmarkable Guide & Template
E. R. Corey, Writing Case Studies and Teaching notes, HBS, 1998
HBS Case Development (online)
Read more...

Feria de Proyectos 2018 II

Feria de Proyectos 2018 II Desarrollando la creatividad y la innovación para la solución de problemas y necesidades del país a tr...

Follow Us @soratemplates