10 megatendencias que afectan a los sistemas educativos de todo el mundo

febrero 25, 2019 0


Protesta
Image captionRiqueza extrema versus pobreza extrema: ¿cómo harán las escuelas para acortar esa brecha?

¿Cuáles son las nuevas tendencias internacionales en materia de educación y cómo van a afectar a los sistemas educativos en todo el mundo?
Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), explica cuáles son las grandes interrogantes en temas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se plantean las escuelas de todo el mundo.

1. Brecha entre ricos y pobres versus movilidad social

La brecha entre ricos y pobres está aumentando, y se están intensificando los grupos con privilegios extremos, así como aquellos que sufren privaciones extremas.
Esta desigualdad se refleja en las escuelas. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene ingresos 10 veces mayores que el 10% más pobre.
Esta división es uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos.
¿Cómo se equilibra semejante desigualdad económica con los llamados a que las escuelas ofrezcan un acceso más justo a oportunidades?

2. Aumento del consumo en Asia

Puede que no esté distribuida de forma equitativa, pero la riqueza está aumentando, particularmente en Asia .
La clase media global está creciendo y el 90% de sus nuevos integrantes estarán en China e India.

Image copyrightGETTY IMAGESJoven en China
Image captionEn el futuro, las nuevas clases medias provendrán de China e India, no de Europa o América del Norte.

¿Cómo cambiará la economía global cuando las poblaciones más educadas del mundo provengan de Asia y no América del Norte y Europa?
¿Qué querrán estos nuevos consumidores ricos de sus escuelas? ¿Estarán preparadas las universidades para expandirse y responder a esta mayor demanda?

3. Aumento de la inmigración

Hay mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más popular para los migrantes.
Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía y la ambición de los recién llegados, pero también plantea muchos desafíos.
¿Cómo pueden las escuelas apoyar a los estudiantes que llegan de distintas partes del mundo?
¿Qué preguntas genera esto en torno a la identidad y la integración ?
¿Tendrán ahora las escuelas un rol más importante en la enseñanza de los valores compartidos?

Image copyrightGETTY IMAGESInmigrantes llegando a España
Image captionCon el aumento de la migración, las escuelas tienen que acomodar a numerosos estudiantes extranjeros.

4. Financiación

La presión por encontrar financiación será un gran tema para los sistemas educativos.
Las escuelas deberán tomar decisiones a largo plazo sobre cómo gastar el presupuesto, sobre todo con el aumento de las exigencias y las expectativas.
¿Quién deberá pagar para que más estudiantes acudan a la universidad?
¿Y qué pasará cuando se tengan que hacer recortes?
Los individuos también deberán aprender los riesgos financieros de los repentinos sacudones económicos y las recesiones, sobre todo en momentos en que crecen la deudas personales.

5. Apertura vs. aislamiento

La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas.

Image copyrightGETTY IMAGESMaestra
Image caption¿Qué pueden hacer las escuelas para que los estudiantes no escuchen solo opiniones parecidas a las que ya tienen?

O al menos esa es la teoría. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto.
Fomenta la democracia al permitir que se puedan escuchar una variedad de voces, pero también concentra cantidades sin precedentes de poder en un pequeño número de personas.
Cuando las noticias y la información está personalizada para nosotros por algoritmos, eso hace que la gente solo escuche las opiniones de gente que piensa de una manera similar y se aleje de quienes tienen opiniones opuestas.
¿Cómo harán las escuelas y universidades para crear una mayor apertura hacia diferentes ideas?

6. ¿Humanos de primera clase o robots de segunda?

Han habido numerosas advertencias sobre la amenaza de la inteligencia artificial para los trabajos. Pero los sistemas educativos necesitan equipar a los jóvenes con herramientas que puedan adaptarse y modernizarse en un mercado laboral cambiante.
Surgirán muchas preguntas en torno a cómo desarrollar habilidades humanas que no puedan ser replicadas por robots.
¿Cómo asegurarnos de que cualidades humanas como la imaginación, el sentido de la responsabilidad o la inteligencia emocional puedan aprovecharse junto con el poder de procesamiento de la inteligencia artificial?

7. Lecciones de vida

La expectativa de vida está aumentando y los mercados laborales menos predecibles hacen que cada vez más los adultos tengan que volver a entrenarse.
Deberá prestarse más atención a un aprendizaje a largo plazo, en el que los adultos estén preparados para cambiar de trabajo y jubilarse por más tiempo.
Desde 1970, el promedio de años de jubilación de la OCDE aumentó de 13 a 20 años .

Image copyrightGETTY IMAGESClase
Image captionEs importante que la educación en las escuelas se adapte a la realidad de un mercado laboral cambiante.

En décadas recientes se han producido grandes cambios en el ámbito laboral yha desaparecido el "trabajo de por vida" .
Pero en la actualidad, aquellos adultos que más necesitan educación y entrenamiento, es decir, las personas poco calificadas, son los que menos probabilidades tienen de recibirla.
Es un problema que a menudo se ignora, pero será cada vez más importante para que las habilidades de las personas coincidan con los requerimientos de los empleos disponibles.

8. ¿Conectados o desconectados?

Internet es una parte integral en la vida de los jóvenes. En algunos países, la cantidad de tiempo que los jóvenes de 15 años pasan en internet se ha duplicado en tres años. Muchos adolescentes dicen sentirse mal si están desconectados.
Pero la educación aún tiene que aceptar la presencia permanente de internet.
¿Que rol debe tener ésta en la educación? ¿Cómo reducir sus efectos negativos como el ciberacoso y la pérdida de privacidad?

9. Enseñanza de valores

Todo el mundo espera que la escuela enseñe valores. Pero en un mundo cada vez más polarizado, ¿quién decide qué valores deben enseñarse?

Image copyrightGETTY IMAGESClase
Image captionSe espera que los jóvenes aprendan valores en la escuela. ¿Pero quién decide qué valores se deben enseñar?

El mundo digital ha hecho posible que más gente exprese sus opiniones, pero esto no garantiza que puedan acceder a información confiable y balanceada, o que estén dispuestos a escuchar a los demás.
¿Como puede la gente diferenciar entre hechos y ficción? ¿Cómo pueden las escuelas diferenciar entre opinión e información objetiva? ¿Es el trabajo de las escuelas ser políticamente neutrales o deben promover ideas específicas o formas de pensamiento?
¿Y qué clase de virtudes cívicas requieren las democracias modernas?
10 Temas irrelevantes para muchos
Para cientos de millones de niños pobres en el mundo, sobre todo en África Subsahariana, estos temas serán irrelevantes, porque ni siquiera tienen acceso o la escuela o están en escuelas de un nivel educativo tan bajo que salen sin tener los conocimientos más básicos de escritura o matemáticas.
Read more...

La educación que necesitamos ante los retos del futuro

febrero 16, 2019 0
teaching-teacher-book.jpg
Estamos en un proceso de transformación de la enseñanza y el aprendizaje en el que las universidades tienen que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento. En este nuevo paradigma, el rol de la universidad es ser un instrumento para el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo la capacitación continua y la adquisición de nuevas competencias.
Foto: BigStock
El gran reto que enfrentamos los docentes es preparar a nuestros estudiantes para un mundo desconocido, incierto y complejo. Esto implica trabajar en un nuevo paradigma educativo, en el que las personas sean capaces de reconocer que los problemas actuales requieren un enfoque interdisciplinario que favorezca una comprensión profunda y nuevas propuestas de solución. 
Este nuevo paradigma destaca la necesidad del pensamiento crítico. Esto implica desarrollar una estrategia educativa en la que los estudiantes sepan:
  • Encontrar la información.
  • Validar si la información es falsa o verdadera.
  • Evaluar la relevancia de la información.
  • Comprender el contexto de la información.
  • Contrastar o combinar diferentes fuentes de información.
  • Determinar si la información está basada en las investigaciones recientes.
En síntesis, se requiere la capacidad para investigar información relevante, verdadera y válida en diferentes contextos. Lo anterior conlleva una formación de carácter en la que se esté comprometido con la búsqueda de la verdad, se tenga una mente abierta y se demuestre humildad intelectual.
“El desarrollo de la competencia de pensamiento crítico conlleva una formación de carácter en la que se esté comprometido con la búsqueda de la verdad, se tenga una mente abierta y se demuestre humildad intelectual.”
Además del pensamiento crítico, son relevantes las siguientes competencias genéricas:
  • Comunicación. Ser capaz de entablar un diálogo que posibilite nuevas perspectivas. Tener la apertura de ver el mundo desde los ojos de las otras personas.
  • Trabajo en equipo. Aprender a relacionarse con los otros y saber complementar las habilidades. Los estudiantes deben conocer qué caracteriza a un buen equipo y saber que la colaboración lleva a mejores resultados. Aprender que el liderazgo del siglo XXI es un liderazgo distribuido.
  • Solución de problemas. Usar un enfoque interdisciplinario que favorezca la comprensión profunda de una problemática.
  • Pensamiento creativo. Tener la capacidad de relacionar, asociar y crear significados. Y, sobre todo, generar ideas que se puedan implementar.

En este proceso de transformación los siguientes factores son clave:
  • Comprensión. Saber cómo funciona el mundo. Que nuestros estudiantes tengan un conocimiento profundo del contexto y las conexiones que existen.
  • Ética. Preguntarse cuáles son sus responsabilidades.
  • Imaginación. Identificar las infinitas oportunidades que nos ofrece el contexto.
  • Acción. Reconocer qué acciones es necesario realizar.

    ¿Pero cómo interactúan estos factores clave? Por ejemplo, podemos pedirles a nuestros alumnos investigar cómo se propagan las enfermedades. Este análisis les ayudará a comprender el fenómeno de las epidemias. Después se puede integrar el razonamiento ético preguntando si debe ser obligatoria la vacunación. A continuación, se pueden imaginar nuevas estrategias para prevenir las epidemias e identificar las acciones a realizar.
 El rol de las universidades en el futuro
En este nuevo paradigma el rol de la universidad es ser un instrumento para el aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, que promueva la capacitación continua y la adquisición de nuevas competencias. Lo anterior implica un cambio de un aprendizaje centrado en la materia a uno centrado en lo personal. Así como reconocer que es más fácil decirles a los alumnos lo que sabemos, que afrontar el reto de impulsar en ellos el razonamiento. A partir de ahora las universidades tienen que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento.
“Como profesores tenemos que reconocer que es más fácil decirles a los alumnos lo que sabemos, que afrontar el reto de impulsar en ellos el razonamiento. Es por esto que tenemos que buscar enfoques originales para transmitir el conocimiento.”
Como profesores podemos comenzar a ser más originales en el salón de clase, invitando a los alumnos a colaborar en la construcción del material de clase, conectando nuestros temas con contenidos de otros cursos y haciendo explícitos los objetivos de aprendizaje. Pensar a mediano plazo, qué me gustaría que recordaran, sabiendo que los alumnos aprenden de lo que hacen.
No estamos en un proceso de transición en la educación, sino en un proceso de transformación de enseñanza y aprendizaje profundos. Es un cambio de paradigma de la educación, asumiendo compromisos para un aprendizaje centrado en la persona.
El nuevo modelo educativo implica aprender haciendo, jugando, usando e interactuando con el mundo. Leyendo el presente y preparándose para el futuro.
 
Acerca del autor
Miriam Molinar (mmolinar@itesm.mx) es profesora en el Departamento de Estudios Humanísticos. La ética profesional es el ámbito de su dedicación docente. En relación con esta materia ha publicado un libro de casos. Es coautora del libro “Liderazgo en la labor docente”.  Actualmente colabora en un proyecto de innovación para enseñar la ética con un enfoque interdisciplinario.
Read more...

Big data en el futuro de la innovación educativa

febrero 12, 2019 0
Big Data es un término que ha estado en el centro de escándalos sobre laprivacidad en la red, en debates sobre el uso de la información y conversaciones sobre sus potenciales usos, beneficios y peligros. Pero, entendemos ¿Qué es el Big Data y cómo podríamos usarlo para mejorar la calidad de la educación?
Big data educacion
La práctica del Big Data podría revolucionar la educación muy pronto.
Foto: Bigstock
Big Data o macrodatos es un término que ha tomado mucho auge durante la última época. Ha estado en el centro de escándalos sobre la privacidad en la red, en debates sobre el uso de la información y conversaciones sobre sus potenciales usos, beneficios y peligros. Pero, entendemos ¿Qué es el Big Data y cómo podríamos usarlo para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles?
Contrario a lo que se pueda pensar, el Big Data no se trata de una cantidad grande de datos, o al menos no consiste solo de eso en su totalidad. Se trata más bien del proceso de recopilar estos datos para su posterior análisis, lo que sucede después de este análisis es lo que ha sido materia de debate por años.
La gran mayoría de la información recopilada sobre los usuarios de Internet viene de nuestras búsquedas y nuestras interacciones en redes sociales. Esa información se encuentra en los servidores de Google, Facebook y otras compañías de redes, una de las conversaciones más relevantes es la de la necesidad de liberar esos datos para permitir a científicos y sociólogos mapear la conducta de los usuarios, de forma que puedan ofrecer soluciones certeras a problemas humanos.
Sin embargo, las redes sociales y las búsquedas no son la única fuente de información con potencial de beneficio humano. La reciente integración de plataformas tecnológicas y software especializado abre la posibilidad de, a través de elementos como el registro de las tareas, patrones de conducta, resultados de exámenes y más, establecer bases de datos con información útil para mejorar la experiencia educativa en diversos frentes como:

1. Mejorar en la selección de material y lectura comprensiva

Los programas de aprendizaje personalizado habilitan a los estudiantes a ir a su ritmo, y a los maestros registrar sus intereses, y los patrones que revelan la parte de su educación que les produce más dificultad.
Los datos arrojados por la conducta y elecciones de los alumnos al utilizar el programa pueden ser utilizados para generar una mejor discusión en clase, aumentando el nivel general de compresión de un tema, también puede ayudar a desarrollar estrategias para apoyar a los estudiantes a superar alguna dificultad en áreas de conocimiento específicas.
Los algoritmos de un buen programa de aprendizaje pueden hasta registrar cómo leen, cuánto se tardan en leer, y qué partes de material necesitan revisar más de una vez. Toda esta información tiene el potencial de mejorar significativamente la experiencia en clase.

2. Potencializar una mejor toma de decisiones de maestros y directivos

A futuro, cuando las escuelas almacenen, ordenen y examinen volúmenes grandes de datos, estarán en una excelente posición para desarrollar técnicas didácticas y objetivos aplicables a su contexto específico.
Para este propósito, será necesario el trabajo de especialistas en análisis y educación, para llegar a este paso no es solamente imperativo tener la tecnología precisa, sino saber cómo utilizar la práctica del Big Data.

3. Orientación Vocacional y predicción de carrera

Con el uso del Big Data pueden mapearse caminos más claros para desarrollar las habilidades e intereses más fuertes de cada estudiante. Esto en conjunto con el acompañamiento de un asesor que trabaje con estos datos, podría reducir sustancialmente la deserción y cambio de carrera durante los estudios.
De la misma forma, esta trayectoria puede seguir al estudiante más allá de su graduación, ayudándolo a tomar decisiones profesionales más inteligentes y aumentando su visibilidad con las empresas que buscan candidatos de su perfil.
El Big Data es uno de los aspectos que jugarán un papel fundamental en la innovación educativa en un futuro cercano, tanto la tecnología como la conversación sobre las implicaciones legales éticas y filosóficas del uso del Big Data están muy cerca de llegar al punto en el que pueden influir directamente sobre las estrategias educativas, hasta entonces, es importante como educadores estar al tanto de este proceso.
Read more...

Secretos del mejor profesor de España: Clases en bares y deberes en YouTube

febrero 08, 2019 0


'Selfie' del profesor Alfredo Corell y sus alumnos de la Universidad de Valladolid.

Se llama Alfredo Corell, enseña Inmunología y ha sido elegido el Mejor Docente Universitario Español de 2018
Pone en marcha obras de teatro para explicar las células, sube el temario a Youtube y se va de cañas con sus alumnos para hablarles de vacunas
Alfredo Corell es el Mejor Docente Universitario Español de 2018 según los organizadores del II Premio Educa Abanca. Es profesor de Inmunología de la Universidad de Valladolid desde hace dos décadas y, este año, sus estudiantes le han aupado hasta lo más alto del podio de la innovación: el primer paso para optar a este galardón es que te propongan los alumnos.
En su currículum hay 12 años de investigación a pie de hospital, aterrizaje en las aulas, lucha contra la burocracia académica, aciertos, errores, zancadillas homófobas llenas de envidia y aulas en pie.
Su carrera hasta acreditarse como catedrático es un ejemplo de que la inercia de la docencia descafeinada se puede romper cuando la vocación marca la pauta y se saltan los obstáculos, porque la universidad también es un campus para los audaces.
1999. A los pocos meses de inaugurar su etapa docente, el jefe de estudios de la Facultad de Medicina le dio un primer diagnóstico: «Los alumnos no se enteran de nada». Ahí empezó todo.
«Fue un bofetón. Venía de una carrera científica, potente, era un perfeccionista y, sin darme cuenta, estaba explicando la asignatura con un nivel exagerado. Ese fin de semana me encerré en casa hasta que di con la clave: aproveché mi experiencia previa como monitor scout para poner en marcha un aprendizaje basado en proyectos», cuenta Corell.
Su primer paso fue volver a explicar las primeras clases con una obra de teatro representada por los alumnos. «Unos eran moléculas, otros átomos y otros, piezas de las células. En media hora conseguí que se entendiera lo que llevaba desarrollando en clase durante las últimas tres semanas. Desde entonces no he parado».
Corell convierte cada año un pub de Valladolid en un aula de divulgación científica. Sus alumnos preparan vídeos sobre temas relacionados con su asignatura que interesan a la gente de la calle: alergias, vacunas, diabetes, lupus, celiaquía... Estas citas, bautizadas como Tus defensas se van de cañas, sirven como punto de encuentro para exponer y resolver dudas.


El maestro tira también de redes sociales para animar la participación estudiantil.Allí, sus alumnos se plantean retos, afilan respuestas y aclaran contenidos. Aunque la joya de la corona de su proyecto está publicada en Youtube, donde residen sus inmunopíldoras: vídeos breves en los que explica el temario que utilizan después sus estudiantes alumnos de licenciaturas sanitarias de España y de Iberoamérica. «Están disponibles 70 vídeos, que corresponden al 40% de la asignatura. Todavía nos queda mucho trabajo», destaca Corell.
Las inmunopíldoras son el alma de ImmunoMedia, la plataforma digital de divulgación liderada por Corell y en la que participan profesores de seis universidades españolas y dos extranjeras. El pasado diciembre, este proyecto recibió el Premio Medes al fomento del español en la Ciencia que otorga la Fundación Lilly cada año.
Corell pone también en marcha su creatividad a través de la propia página web de su asignatura. Allí, los repasos de las clases se hacen con un juego tipo ¿Quién quiere ser millonario? Contra el abuso de la lectura monocorde, las clases magistrales aburridas y el recurso global al powerpoint, este profesor imparte seminarios TED como el que ofreció en septiembre de 2016 para hablar, precisamente, de que los cómplices de la innovación docente son los alumnos.


Critica la endogamia, las dificultades de movilidad de profesores entre universidades y el escaso reconocimiento docente «en un contexto en el que nuestra nómina y nuestra carrera profesional dependen exclusivamente de lo bien o mal que investiguemos. Las publicaciones de impacto son el Olimpo y la docencia apenas se valora. Seguimos llamando a la enseñanza universitaria con un nombre tan peyorativo como gráfico: carga docente».
El profesor de oro de la universidad española ve que la creación de un Ministerio de Ciencia y Universidades puede ser la oportunidad de prestigiar la calidad de la enseñanza. «El ministro Pedro Duque tiene un perfil interesante para demostrar que el futuro de nuestras universidades puede pivotar en una enseñanza que elimine el lastre anquilosado que se esconde bajo la capa de invisibilidad de la libertad de cátedra.
No hay premios nacionales que reconozcan la innovación docente y hay muchos que encumbran el avance de la investigación. No se trata de confrontar ambas realidades necesarias para el progreso de nuestras sociedades, pero es urgente que las instituciones miren con mejores ojos la tarea docente: lo piden nuestros alumnos, lo exige tanta inversión pública y lo obliga nuestra ética profesional».
Como inmunólogo viral contagia en positivo a estudiantes y colegas, aunque a veces surjan represalias anónimas. Pocos días antes de Navidad los pasillos de su facultad aparecieron inundados de octavillas que rezaban: «Corell, maricón y socialista». Durante tres días los insultos empapelaron su lugar de trabajo.
Mientras la Policía investiga quién está detrás de este ataque, para Corell el entusiasmo que genera entre sus alumnos lo compensa todo. Por ello, mantiene su compromiso y trabaja en un curso Mooc para divulgar sobre las vacunas ante «el auge social de los peligrosos escépticos».
Para él, llenar las asignaturas de actividades novedosas sin un eje estratégico sería como tirar fuegos artificiales. «Cada profesor, en función de su contexto, tiene que marcarse unos objetivos. No todo vale, pero hay muchos caminos. Si uno no está enamorado de la materia, difícilmente transmitirá alguna pasión a sus alumnos».
Estos Goya del sector educativo celebraron en 2018 su segunda edición. El galardón de la primera se concedió, en 2017, a Víctor Arufe, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de A Coruña. Descubrió su pasión por la docencia universitaria por contraste «al ver la mala práctica de algunos profesores que se dedicaban a leer los apuntes en clase o pasar diapositivas a toda velocidad en segundo de carrera».
Para él, «la clase en la universidad debe ser como un salón de un piso de estudiantes. Debe crear un clima cálido, que los alumnos se sientan partícipes del proceso de enseñanza, que pregunten, que sean críticos... Mi objetivo no es que aprueben, sino que aprendan».
La innovación ha llevado a este docente gallego a replicar en sus clases formatos televisivos como MasterChefFirst Dates y Pekín Express. Aunque considera que cada vez hay más experimentación en las aulas, ve que «todavía quedan muchos profes pasivos que parece que no disfrutan de su profesión».
A él este premio le ha servido como «un extra de motivación» por el reconocimiento público de sus alumnos, «y la posibilidad de dar a conocer una forma distinta de enseñar en la universidad más centrada en el estudiante y en el proceso que en el propio resultado».
Arufe coincide en que «todo se mide en producción científica y eso es un gran error. De nada sirve que tengas cien artículos científicos publicados si al final no sabes transmitir conocimiento».
Alfredo Corell y Víctor Arufe son dos nombres propios en la punta del iceberg. Dos maestros en el podio. Uno es profesor de Inmunología y extiende el virus de la sana docencia. El otro es maestro del Deporte y estira la innovación para que la enseñanza universitaria coja músculo. Los dos son estímulos para dar lustre a la pasión por enseñar en la universidad española, aunque, de momento, lideren una excelencia docente que solo encuentra reconocimiento en la iniciativa privada.
Read more...

Feria de Proyectos 2018 II

Feria de Proyectos 2018 II Desarrollando la creatividad y la innovación para la solución de problemas y necesidades del país a tr...

Follow Us @soratemplates